RecyCrafts.com utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de usuario. Más información. Ocultar.
RecyCrafts.com
28 de Julio de 2025 buscador
Síguenos en facebook Síguenos en twitter
Portada > Brico-deco

Seguridad en la carpintería, cómo trabajar a salvo de riesgos

Reportaje
24 de Julio de 2025

Bien porque sois carpinteros o porque cada vez practicáis más trabajar con la madera como una maravillosa afición, fijo que la seguridad en la carpintería os preocupa. Infravalorar que este oficio tan bello entraña ciertos peligros y se pueden producir accidentes es un error. Su trabajo conlleva una serie de riesgos físicos, ergonómicos, acústicos, etc. Hoy recopilamos qué medidas de seguridad son infalibles para minimizarlos y algunas de las soluciones más eficaces para lograr espacios de trabajo saludables según grandes expertos del sector como lo son nuestros amigos de Comercial Pazos. ¿A que queréis conocerlas?

Imagen:

Riesgos laborales en el taller, ¿cuáles son?

El día a día de cualquier carpintero en su taller no se concibe sin la manipulación de infinidad de herramientas afiladas esenciales en el oficio: serruchos, martillos, lijadoras, taladros, etc. Es una de las imágenes más familiares, junto a la de ver a estos profesionales manejando maquinaria especial para la realización de numerosas tareas, exponiéndose al polvo que genera la madera. No descubrimos nada nuevo al decir que un trabajo así puede entrañar riesgos laborales considerables; accidentes puntuales, lesiones físicas, contusiones, etc.

Imagen:

De ahí la importancia de conocer a fondo qué medidas preventivas vale la pena adoptar en estos espacios, tanto por parte de profesionales como aficionados que aman el mundo de la madera y cada vez añaden más dificultad a sus proyectos. Solo así es posible garantizar una mayor seguridad en la carpintería y cada una de sus tareas, cumpliendo con las normativas de prevención de riesgos laborales existentes.

Pero antes de seguir, repasemos brevemente de qué riesgos laborales estamos hablando. Algunos son muy evidentes pero otros no tanto:

  • Ergonómicos. Mover piezas grandes y pesadas de madera de forma habitual puede terminar causando lesiones musculares en estos profesionales.
  • Físicos. El manejo de herramientas manuales de carpinteríaherramientas eléctricas a veces provoca accidentes de mayor o menor gravedad si no son manipuladas correctamente. Además, la falta de señalización en el taller y de un limpieza constante también pueden causar riesgos evitables, como caídas o resbalones.
  • Químicos. Los carpinteros están rodeados de barnices, adhesivos y tratamientos para la madera que suponen la inhalación de vapores de mayor o menor toxicidad.
  • Aspiración de polvo y altos niveles de ruido. El uso constante de cierta maquinaria, como sierras eléctricas y lijadoras, obliga a estos profesionales a trabajar rodeados de altos niveles de sonidos, perjudicando a su salud auditiva.

Medidas preventivas para trabajar con más tranquilidad. ¡Empieza por aquí!

Son muchas las medidas preventivas que se pueden implementar en estos espacios para que profesionales y amantes de la madera trabajen con todas las garantías y la máxima tranquilidad posible a la hora de enfrentarse a sus tareas habituales:

Imagen:

1. Trabajar con Equipos de Protección Individual: ¡esencial!

Nada como llevar un sencillo pero completísimo Equipo de Protección Individual para trabajar a salvo de posibles contratiempos (EPIC). Estos suelen incluir: guantes resistentes a posibles cortes, mascarillas con filtros muy necesarias para evitar inhalación de vapores químicos y el polvo de la madera, aunque los sistemas de extracción son una alternativa más que a tener en cuenta en función de las tareas a realizar en el taller.

Por último, un EPIC estaría incompleto sin gafas de seguridad para proteger los ojos de las partículas volátiles que suelen haber en el ambiente (las de lente transparente facilitan la visibilidad) y sin unos protectores auditivos para proteger los oídos de los molestos ruidos de ciertas máquinas eléctricas en pleno funcionamiento.

2. La importancia de la organización espacial y el cuidado de las herramientas

Cuando se habla de seguridad en carpintería también es clave detenerse a pensar en una serie de mejoras en el espacio de trabajo, planificar su organización, qué soluciones se pueden adoptar para aislarlo frente al ruido, cómo deber ser su iluminación, al margen de que sea artificial o natural, etc.

Según los expertos, un taller bien distribuido sin duda ayuda a evitar riesgos de accidentes: desde tener las zonas de paso despejadas para evitar tropiezos o golpes, a garantizar que los suelos estén libres de virutas y restos de madera, que no es nada fácil. Lo sabemos.

En cuanto a las herramientas, necesitan un lugar reservado para su almacenaje, que sea accesible y libre de humedad. Tampoco podemos pasar por alto la importancia de su mantenimiento, cuando los equipos están en perfecto estado, es más sencillo garantizar la seguridad en carpintería, además de lograr una mayor eficiencia en el trabajo. Es decir, realizar revisiones periódicas en sierras, cepillos de carpintero, fresadoras, etc. El afilado y la calibración de las herramientas no debe descuidarse por la misma razón, mantenerlas con un perfecto afilado ayuda a trabajar mejor.

3. La gestión del ruido

Es difícil pensar en un espacio de trabajo tranquilo y armonioso cuando los ruidos de las máquinas son una amenaza real que sufren carpinteros y todas esas personas que les encanta trabajar con la madera por el placer de hacerlo. Sin embargo existen medidas encaminadas a mitigar estas molestias acústicas, reducir el nivel de ruido generado en un taller, que vale la pena mencionar.

La primera de ellas consiste en la colocación de paneles o revestimientos especiales para que actúen de barrera, absorbiendo los sonidos generados. La segunda está pensada para talleres grandes, con varias personas en plantilla, y propone la rotación de tareas en los equipos, así se controla el tiempo de exposición de cada trabajador a un ruido excesivo.

4. Favorecer espacios más saludables

¿Os habíais parado a pensar en la calidad del aire de estos talleres, cómo debe ser? No solo es básica mantenerla en unos niveles óptimos para el bienestar y seguridad de los profesionales que trabajan la carpintería, indirectamente beneficia a su rendimiento laboral. Por eso la ventilación en estos espacios es especialmente importante, si es la adecuada propicia ambientes más saludables además de facilitar la eliminación de partículas de polvo, serrín y otros materiales residuales en suspensión.

Nada como un buen sistema de aspiración para lograrlo y a la hora de elegir entre las distintas soluciones que hay en el mercado es fundamental repasar qué tareas habituales se realizan en nuestro taller y buscar asesoramiento profesional en negocios especializados en maquinaria y herramientas para la madera. Aquí van algunos tips que pueden resultaros muy útiles:

  • Aspiradores móviles y multifunción: son los más aconsejables para las herramientas manuales del taller, valen para hacer el mantenimiento, limpiar el banco de trabajo, etc.
  • Sopladores y purificadores de aire: los primeros son perfectos para eliminar polvo y otras partículas en zonas difíciles, que las hay. Y los segundos permiten mejorar la calidad del aire.
  • Aspiradores para máquinas estacionarias: los puedes conectar directamente a cepillos, sierras, fresadoras, etc. Los expertos afirman que son un básico en talleres con maquinaria fija pues no hay nada parecido para garantizar una extracción potente y continuada.

 

Una formación idónea, especializada y al día

La seguridad en carpintería también aumenta, es mayor, cuando los profesionales que la practican poseen la formación idónea sobre el material y la maquinaria de trabajo que manejan a diario, siempre al día en normativas e innovaciones tecnológicas. Es decir, están capacitados para realizar lo que vayan a realizar.

Imagen:

Gracias a esta formación se asegura que el manejo por parte de los carpinteros sea el correcto, tanto de herramientas manuales como eléctricas, y al mismo tiempo que conocen los procedimientos de emergencia. Por ejemplo, que estén preparados para prevenir un incendio, cuál es el protocolo de actuación. Otro capítulo a considerar dentro de este tipo de formación cualificada es estar al día en la gestión de residuos químicos de manera segura, desde su manejo a su almacenamiento.