RecyCrafts.com utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de usuario. Más información. Ocultar.
RecyCrafts.com
13 de Octubre de 2025 buscador
Síguenos en facebook Síguenos en twitter
Portada > Brico-deco

Cinco “poetas” del torneado que inspiran y ¡mucho!

3 de Octubre de 2025

¿Por qué tornear madera puede llegar a ser mucho más que un oficio tradicional recuperado en el que creen negocios consagrados como el de Comercial Pazos? Muchas veces lo traspasa, adquiere otra dimensión, sus trabajos se acercan más al arte sin dejar el plano funcional. Detrás hay artistas que han hecho del torneado su vida y pasión para contar historias a través de una artesanía con luz propia. Os presentamos a 5 maestros que hacen gala de su oficio y si algo despiertan en nosotros es inspiración con mayúsculas.

La XXV edición del Encontro Internacional de Torneiros da Madeira de Xermade, Lugo, nos permitió descubrir a cinco artistas que son verdaderos “poetas” del torneado. Algunas de sus piezas han sido merecedoras de prestigiosos galardones nacionales e internacionales y durante el encuentro pudimos comprobar en vivo y en directo su destreza. ¿Os apetece acercaros a su obra? ¡Estáis invitados!

Carlyn Lindsay, la elegancia del torneado british

Desde su estudio en North Essex, un pedacito bucólico de campiña inglesa, Carlyn Lindsay combina el torneado más tradicional con otros conceptos mucho más audaces; el movimiento, la sostenibilidad y la geología son para ella fuente de inspiración. Pero su historia con el torneado no fue amor a primera vista, se inició en el mundo del laminado y curiosamente ese interés por él la llevaron a descubrir el torneado en madera.

Haber trabajado de ebanista profesional nada más finalizar su formación universitaria sin duda la curtieron de experiencia antes de dar el salto y decidir abrir su propio taller en calidad de diseñadora artesana, respaldada por el Prince´s Youth Business Trust. Brindar su experiencia y compartir sus conocimientos con jóvenes talentos siempre ha sido un reto alentador para ella, lo que explica haber formado parte del consejo directivo de esta organización. El reconocimiento internacional a la calidad y complejidad de sus propuestas artísticas también le ha llegado. En concreto, ha sido una de las ganadoras destacadas del premio QEST de este año dentro de los prestigiosos Wizardry in Wood 2025.

 

Las piezas torneadas de Lindsay son elegantes, sofisticadas, contemporáneas, a veces derrochan color y hay algo de misterio e intriga en ellas. Desde cuencos, a ollas, joyería… Dentro de esta familia, nos quedamos con sus esculturas en sicomoro escocés, pan de oro y pequeños detalles en capas. La propia artista confiesa que la artesanía de estos objetos ha sido concebida para contar historias impactantes.

Aitor Martínez, un maestro de las formas no formas

Este artista del torneado nacido en Guipúzcoa lleva poco tiempo en este mundo pero tiene un futuro prometedor. Quizá por eso fue finalista en la categoría de emprendedor de los Premios Nacionales de Artesanía 2022. En 2017 contactó con Adrián Pena para empezar a formarse como tornero, quería crear juguetes de madera y desde entonces su trayectoria ha ido consolidándose y es un no parar.

Aitor Martínez, Aitor Punto, posee una forma de trabajar única y eso marca su trabajo, le imprime una fuerza y un estilo muy propio donde las texturas y la luz crean un lenguaje estético inconfundible. Desde su casa-taller en Figueiró, Pontevedra, practica el torneado en todas sus vertientes. Moldea con verdadera devoción piezas únicas con herramientas para tornear de calidad, dejándose llevar por la propia madera verde empleada.

Es esta materia viva la que de alguna manera guía el proceso creativo, le gusta puntualizar que él no impone formas, más bien escucha atento a este noble material y siempre que puede se decanta por madera verde y sostenible de montes cercanos, ante todo roble y ocasionalmente fresno y otras especies.

Le encanta experimentar con ella, descubrir cómo impone sus formas cuando está seca. En cuanto a sus piezas, son únicas y difíciles de catalogar por sus volúmenes irregulares, sus texturas rugosas y la autenticidad que transmiten, parecen nacidas de la Tierra. ¿Son más diseño que artesanía, o escultura con una mirada muy contemporánea? Desde luego su trabajo es todo un desafío y hay algo de evocador en él.

Formado en la prestigiosa escuela J.F. Escoulen, en la Provenza francesa, de ella Aitor Martínez aprendió la versión más creativa que puede llegar a ofrecer el mundo del torneado, pues en esta escuela el torno no es considerada una técnica industrial, sino una disciplina artística en la que tiene cabida el uso de tornos de altama gama.

Adrián Pena, un tornero con alma de aprendiz

El amor que este vigués siente por la madera, por este oficio y por el arte que desprende comenzó en 2010, cuando decidió practicar con un pequeño torno a ver qué pasaba. Pronto se dio cuenta de que el mundo del torneado le estaba seduciendo, quería saber más sobre sus técnicas, conocer a grandes maestros torneros de los que aprender. Ese mismo año marcó un antes y un después, asistió a una demostración de José García Otero y Fernando Vérez Tojeiro y más tarde hizo varias formaciones con este.

Esas primeras tomas de contacto con grandes referentes del torneado gallego le animaron a seguir practicando todo lo que podía y a no desperdiciar ninguna oportunidad de aprender los diferentes métodos a través de cursos impartidos por los mejores torneros de España aunque implicara recorrerse la península. Asturias, Málaga, Barcelona, Madrid… y después el salto internacional para completar su formación en Inglaterra y Francia, en la prestigiosa J.F. Escoulen.

Actualmente está feliz con su propio taller. En él puede dar rienda suelta a su creatividad, seguir experimentando y tornear todo lo que se le pasa por la cabeza en su torno de banco con la ayuda de utensilios esenciales, como gubias, formones, escoplos, raspadores y herramientas para el torneado. Aunque una parte importante de sus trabajos son piezas de madera con una estética contemporánea muy marcada, de su "laboratorio" también salen otro tipo de objetos con una finalidad más funcional, como accesorios de cocina.

Para Adrián Pena seguir afrontando nuevos retos dentro de este oficio es parte de su magia, por eso también le gusta colaborar con diseñadores en la creación de objetos únicos, con cierta complejidad técnica que precisan la implicación de maestros expertos. Tampoco se pierde acudir a los Encontros de Torneiros en Xermade (Lugo) cada año, fiel a la cita, participar activamente en exposiciones con artistas de otras disciplinas, sobre todo pintores y escultores, y ser socio de asociaciones de amigos de la madera igual de enamorados que él, como Les Forgaxes, en Asturias, y As Pontes, en La Coruña.

Jean-François Escoulen, del torneado más fino a la enseñanza

Haber pasado por la reputada escuela-taller que lleva su mismo nombre, en pleno sur de Francia, es todo un honor para cualquier tornero con inquietudes de aprender el oficio de la mano de los maestros Top. Enclavada en la ciudad de Aiguines, considerada por algunos como la cuna del torneado moderno, esta escuela fue creada y puesta en marcha hace una década aproximadamente por Jean-François Escoulen y su mujer, Monique. Ambos ebanistas con una larga trayectoria a sus espaldas y gran pasión por este oficio.

Jean-François se ha forjado en la ebanistería más tradicional, en el torneado de patas de mesa de líneas clásicas, en la creación de balaustres, etc. Un valioso aprendizaje que le ha permitido avanzar gradualmente hacia otro tipo de creaciones, piezas singulares con las que poco a poco ha logrado crear una estética muy personal, gracias a su gran dominio de un torneado muy fino y otro más excéntrico. Ambos son esenciales en su trabajo y en su forma de entender este oficio, del que lleva años hablando por todo el mundo, compartiendo sus conocimientos en encuentros internacionales.

Para Escoulen ha sido fundamental el aprendizaje compartido con torneros reputados de otros países, gracias a ese bagaje y a esos encuentros ha podido refinar técnicas y plantearse creaciones bastante más innovadores. Un backrground así y una reputación nacional e internacional indiscutibles explican que sea el artífice de esta escuela-taller, dedicado al aprendizaje de torneado en madera a tiempo completo. Su programa formativo ofrece 700 horas de clase prácticas, impartido por un elenco de profesores-torneros de primer orden, como Hubert Landri y Nathalie Groeneweg, entro otros muchos.

Lolo Castro, tornear de oído

El Encontro de Torneiros da Madeira no se entendería sin él. Manuel Castro Romero, Lolo Castro para tantos y tantos colegas de la tornería, es uno de esos pilares esenciales desde las primeras ediciones. A este gallego nacido en As Pontes, su vínculo con la madera le viene de niño, confiesa que de pequeño dormir entre virutas era para él lo más normal del mundo, mientras veía a su padre tornear en el taller. Igual a su progenitor le ocurrió algo parecido porque la familia de Lolo Castro posee una larga trayectoria en un oficio tan arraigado en Galicia.

De manera que los secretos de este trabajo han ido calando en él de una manera muy natural, conocimientos pasados de una generación a otra generación como una valiosa herencia, casi tanto como la propia tierra que le vio nacer. Además, este hombre de tímida sonrisa sobresale por su dominio con la llerga, una herramienta típica de la región. Él mismo se ocupa de forjarla, templarla y afilarla y contarle a quien quiera escucharle sobre ella.

Porque si algo es Lolo castro es un divulgador nato sobre el mundo del torno y la tornería. Un brillante comunicador sobre el oficio, consciente de que las nuevas generaciones necesitan aprender las técnicas de siempre para seguir avanzando y poder practicar un torneado actual sin perder valiosos conocimientos. Es único compartiendo experiencia, intuición, talento creativo y demostrando un dominio solo a la altura de los grande maestros para hacer probable lo imposible, tornear casi de oído y con los ojos cerrados. Verlo trabajar en vivo y en directo es una maravilla.

Imágenes: cortesía Encontro de Torneiros da Madeira Xermade (encontrodetorneiros.org/)  Galicia / España